Una breve aproximación a la Medicina narrativa

Medicina y Salud Pública

Resultado de imagen de medicina narrativa

«Lo que los pacientes ignoran que saben y lo que los médicos no saben que ignoran»

Desde hace unos años se ha establecido una corrientela medicina narrativa, que intenta profundizar en el continuo tráfico de historias aportando herramientas conceptuales y habilidades cognitivas al servicio de los agentes de salud.
Las personas nos contamos historias desde el comienzo de la vida. Esas narraciones permiten que la caótica complejidad del mundo adquiera sentido y nos define el lugar que ocupamos en él.
Enfermar es una experiencia vital. Ese acontecimiento desata una crisis íntima y personal más allá de toda biología.
En la medicina narrativa se considera al enfermo como un texto, es decir, como un libro abierto que el médico interviene, pero también del que el médico puede y necesita mucho aprender.

Cuando Freud comprobó el fracaso de los tratamientos tradicionales para la histeria (masajes, hipnosis, corrientes eléctricas, baños de agua caliente o fría …) fue una paciente suya, Emy von N., la que sugirió dejar de utilizarlos y sentarse tranquilamente es escuchar tranquilamente lo que ella le estaba deseando contarle. Durante el resto de su vida no hizo Freud otra cosa que seguir este lúcido mensaje.

Es muy importante que los médicos dediquen tiempo en su formación médica a explorar y explotar el valor de las narraciones que les ayuden a categorizar sus experiencias vividas y las de sus pacientes. Hoy en día muchos pacientes experimentan un tratamiento impersonal y deshumanizante que constituye una auténtica crisis dentro del cuidado de la salud.
Una buena historia clínica es el secreto para adentrarnos en el mundo del paciente y extraer una información vital en su propio beneficio. Con frecuencia la diferencia entre un buen o un mal diagnóstico es la calidad de la historia clínica y por supuesto el arte de tomarla.

Leer más en Mi viejo maletín 

Síndrome del corazón roto

Medicina y Salud Pública

La frase «se me ha roto el corazón» no es tan poética como parece. Una ruptura, la muerte de la pareja o un disgusto grave pueden ponernos al borde de un ataque cardiaco. En la inmensa mayoría de las ocasiones, por suerte, de carácter leve.
El síndrome de disfunción apical transitoria o miocardiopatía por estrés tipo Takotsubo o Tako – Tsubo
fue descrita por primera vez en el año 1990 por Sato y cols. como una forma clínica de presentación aguda caracterizada por dolor precordial de tipo anginoso acompañado de elevación del segmento ST, sin evidencia de obstrucción coronaria por angiografía.
El Takotsubo (del japonés Tako, pulpo y Tsubo, olla) es una ánfora especialmente diseñada para la captura de pulpos, que tiene la forma abombada con el cuello estrecho. Su apariencia, similar a la de un «reloj de arena», se asemeja a la que adopta el corazón cuando se infarta de golpe, ante una mala noticia o cualquier acontecimiento inesperado que genera angustia, tristeza y desasosiego.
El síndrome que nos ocupa es una de las enfermedades del corazón que afectan mayoritariamente a mujeres ya que entre el 90 y 95% de los casos que se registran lo sufren personas de género femenino.
El paciente estándar sería una mujer posmenopáusica de entre 60 y 75 años, con pocos o ningún factor de riesgo cardiovascular (es decir, no fumadora, con colesterol, tensión y azúcar normales) y que sufre un episodio de gran estrés (psíquico o físico). Los estreses psicológicos más frecuentemente asociados a este cuadro son la muerte de un familiar, el diagnóstico de una enfermedad grave, los cada vez más frecuentes problemas económicos (incluyendo la pérdida del empleo y las pérdidas relacionadas con el juego), el miedo (robo a mano armada, hablar en público), la ira (discusiones con el cónyuge), los conflictos en las relaciones matrimoniales (separaciones, divorcios) y los problemas financieros. Los estreses físicos incluyen enfermedades agudas como el ictus, los ataques de asma y tratamientos como las cirugías o la quimioterapia. Aunque se ha investigado mucho sobre el tema, se desconoce por qué es tan frecuente entre las mujeres. Pero, por suerte, se recuperan completamente en 3 o 4 días y no sufren ningún tipo de secuela.

Leer más en Mi viejo maletín

Félix Tadeo Monge Casao

Aragoneses Ilustres

Resultado de imagen de Félix monge Casao

Félix Tadeo Casao nacido en Mainar (Zaragoza) en 1924. Cursó estudios primarios en La Puebla de Híjar (Teruel) y el Bachillerato en el Instituto Goya de Zaragoza, donde tuvo como profesor a José Manuel Blecua y entre otros compañeros a Francisco Lázaro Carreter.

Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y realizó la especialidad en Filología Románica en la Complutense de Madrid. Se doctoró en 1945, bajo la dirección de Dámaso Alonso.

Inició su actividad docente e investigadora en la Universidad Central en 1945 para pasar, en 1953, a la Universidad de Zurich, donde permaneció 13 años.

En 1966 obtuvo la cátedra de Gramática General y Crítica Literaria en la Universidad de Santiago de Compostela, centro en el que permaneció hasta 1968, año en el que se trasladó a la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, donde permaneció hasta el curso 99-2000, desde 1990 como profesor emérito.

Fue académico de la Real Academia Española en Aragón (1973), consejero de la Institución Fernando el Católico, miembro de honor de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos y Académico de número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Medalla al Mérito Cultural en 2003. Fue autor de una abundante obra,  entre otros trabajos, destacan ‘El poeta y su rareza’; en ‘Homenaje a Ildefonso Manuel Gil2’, 1982; ‘Una Retórica aragonesa de fines del siglo XVII’; en ‘Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses, 2’, 1986; y ‘¿Una nueva lengua románica?’; en ‘La Corona de Aragón y las lenguas románicas. Miscelánea de homenaje para Germán Colón’, 1988.

Falleció el 14 de diciembre de 2019, a la edad de 95 años.

Chevrolet Stylemaster ambulancia de 1947

Medios de Transporte de Enfermos y Heridos

Dinamarca tekniske museo ambulancia chevrolet stylemaster

Chevrolet Stylemaster ambulancia de 1947.

Era el automóvil que pertenecía a Carl Pedersen que dirigía el Zone-Redningskorpset desde Odder, Dinamarca. Se puso en servicio el 22 de agosto de 1950 como ambulancia y funcionó como tal hasta 1970.

La colección danesa más importante de la ambulancia histórica se localiza en el Museo de Ciencia y Tecnología (Museo Danmarks Tekniske)

Viruela del simio (Monkeypox)

Medicina y Salud Pública

Resultado de imagen de viruela del simio

La viruela de los monos es una zoonosis que aparece esporádicamente en  zonas remotas del centro y oeste de África. Fue descubierta en simios de laboratorio (Macaca fascicularis) en 1958.
Es transmitida a humanos por contacto directo con fluidos de animales infectados o consumo de estos. La transmisión humano-humano es muy limitada.
Hoy se ha hecho público que Sanidad de Canarias investiga en Lanzarote el caso de una turista procedente del Reino Unido que, por su profesión como sanitaria, ha estado en contacto en ese país con un enfermo confirmado de viruela del simio.

Leer más en Mi viejo maletín