La leyenda de la Santa Cruz y la Cruz Cubierta

Tradiciones y Leyendas de Aragón

Ainsa

La Cruz Cubierta rodeada de tierras de labor

La Cruz Cubierta es un sencillo templete circular situado a 1,5 km del casco antiguo de Ainsa. Posee por techumbre una pirámide octogonal cubierta de pizarra, se halla rodeado de una verja de hierro y sostenido por ocho columnas. En su interior existe una columna que representa un árbol sobre la que asienta una Cruz.  En el templete figura la inscripción de su construcción, en 1655, pero este sencillo monumento fue
derribado por un huracán en 1765 y reconstruido poco deepués, en tiempos de Carlos III.

El templete simboliza la leyenda de la Santa Cruz, la cual cuenta que el rey cristiano Garci Giménez vino desde la zona de Jaca con su ejército a intentar conquistar Ainsa, que por aquel entonces estaba en manos de los musulmanes. Ellos mismos les salieron al encuentro en esta zona y se libró la batalla.. Los cristianos, con un ejército menos poderoso, parecían perder la batalla cuando una cruz de fuego apareció sobre una carrasca como símbolo de que Dios estaba de por medio. Gracias a ello, los cristianos ganaron la batalla y la Cruz sobre la Carrasca sigue siendo hoy el símbolo de la comarca del Sobrarbe, apareciendo también el el escudo de Aragón.

Ainsa 1

La Cruz Cubierta y la Peña Montañesa

Array de CGH prenatal

Medicina y Salud Pública

pregnancy

El array (mapa ordenado) de CGH (Hibridación genómica comparada) prenatal está indicado en el caso de fetos con anomalías ecográficas con cariotipo normal y cuando se quiere obtener un mejor rendimiento que el cariotipo.
El array de CGH permite estudiar el genoma completo del paciente detectando pérdidas o ganancias de material genético. Tiene una resolución muy superior al cariotipo convencional, además de ser una técnica rápida y fiable.
Detecta simultáneamente la presencia o ausencia de alteraciones genéticas y cromosómicas (amplificaciones, deleciones o trisomías) responsables de 124 síndromes genéticos con una resolución 10 veces mayor que el cariotipo convencional.

La lluvia amarilla, de Julio Llamazares

Mi Biblioteca

“La+lluvia+amarilla”+de+Julio+Llamazares_

La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragones (Ainielle). Entre la «lluvia amarilla de las hojas del otoño que se equipara al fluir de tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorrio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad». En esta etapa final de una supervivencia desolada, La lluvia amarilla confirma en Llamazares el léxico vivo, preciso y genuino, la autenticidad artistica y las dotes de creación de un clima poético y un universo personal que acreditan en él a uno de nuestros más valiosos narradores.

Julio Llamazares. Biografía

Escritor y periodista español, nació el 28 de marzo de 1955 en un pueblecito de la provincia de León. Se licenció en Derecho, abandonando su profesión, para dedicar todo su tiempo en abrirse camino en el periodismo y en la narrativa. Los textos de este autor se caracterizan por un lenguaje intimista, de creación de ambientes y atmósferas muy descriptivas.

Después de publicar algunos poemas, su primera novela dio a luz en 1985 con el título Luna de lobos, la que le dio nombre y reconocimiento en el estrecho mundo literario de esos años, en la que evoca, como tantos otros, la posguerra civil española, pero no sólo desde la trinchera de los vencidos, sino de los que no aceptan la situación, asumiendo el riesgo de ser apresados y al aislamiento que esa situación clandestina conllevaba.

Tres años más tarde, aborda un tema de la desaparición de los vecinos de un pueblo rural de los Pirineos de la provincia de Huesca, a la que tituló La lluvia amarilla, donde el único habitante superviviente se enfrenta a la soledad de las montañas, a su tristeza, a sus recuerdos, a los desaparecidos… Es un tema que autor conoce, en otra vertiente, con la desaparición del pueblo donde nació, que se vio abocado también a desaparecer a causa de la construcción del embalse de Riaño.

Entre sus numerosos galardones, hay que mencionar especialmente el Premio Jorge Guillén en 1982, el Premio Ícaro en el año 1983 y finalista del Premio Nacional de Literatura en 1986 y 1989.

Las gafas de San Jerónimo, Un post de «Un dermatólogo en el museo»

ArsMedica

Jaume FerrerRetablo de San Jerónimo, San Martín y San Sebastián (1450 circa)Temple, relieves de estuco y dorados con pan de oro sobre maderaMuseu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona. El retablo de San Jerónimo, San Martín y San Sebastián es obra de Jaume Ferrer, un pintor gótico del que podemos documentar su actividad en Lleida entre 1430 y 1461. San Jerónimo, (su…

a través de Las gafas de San Jerónimo — Un dermatólogo en el museo

Declaración de guerra, de Valéry Donzelli

Medi-Cine

Declaraci_n_de_guerra-185010052-large

Una pareja, Roméo y Juliette. Un niño, Adam. Un combate, la enfermedad. Y, sobre todo, una gran historia de amor, la suya…

Una pelicula enternecedora, muy recomendable, que ayuda a entender la enfermedad y a afrontarla en compañía.

Título original: La guerre est déclarée. Dirección: Valérie Donzelli.

País: Francia. Año: 2011. Duración: 100 min. Género: Drama. Interpretación: Valérie Donzelli (Juliette), Jérémie Elkaïm (Romeo), César Dessix, Gabriel Elkaïm, Brigitte Sy (Claudia), Elina Lowensohn (Alex), Michèle Moretti (Geneviève), Philippe Laudenbach (Philippe), Bastien Bouillon (Nikos). Guion: Valérie Donzelli y Jérémie Elkaïm. Producción: Edouard Weil. Fotografía: Sébastien Buchmann.  Estreno en Francia: 31 Agosto 2011. Estreno en España: 10 Febrero 2012.

Sebastián de Romero Radigales

Aragoneses Ilustres

Sebastián de Romero

Sebastián Romero Radigales, cónsul general de España en Atenas entre 1944 y 1945, es un héroe universal gracias al esfuerzo de la fundación norteamericana Raoul Wallenberg, que ha investigado la trayectoria de este diplomático español que durante la Segunda Guerra Mundial, en contra de las directrices del régimen de Franco y jugándose la vida ante los nazis, logró salvar en Salónica a 600 judíos sefardíes que el nazismo quería exterminar.
Romero nació en Graus (Huesca) en 1882. Ingresó en la carrera diplomática a los 35 años tras licenciarse en Derecho en Zaragoza. El aragonés se casó con Elena Cutava a la que conoció en Grecia pero no tuvo hijos. Su cuñana al morir dejó una niña, Irene, de seis años a la que terminó adoptando. Elena Colito Castelli se refiere a él como su abuelo, un hombre al que califica como extraordinario.
Sebastián Romero Radigales murió en Madrid en 1970
El 26 de mayo de 2014 Yad Washen (Museo del Holocausto) declaró a este aragonés, «Justo entre las Naciones».
Graus tiene una tarea pendiente y es el reconocimiento de su «hijo» cuyos vecinos no han sido conscientes de la personalidad de Sebastián de Romero.

Al otro lado de la mesa — HISTORIAS CON ALMAX

Sin categoría

LA ENFERMEDAD Volviendo del hospital, observé con detalle, quizás por primera vez, antes siempre atolondrada no tenía tiempo para fijarme en que un momento antes de la salida de Barcelona se divisaba un mar de color platino, iluminado por tenues cortinas de sol, lo que emergía era un paisaje de interior, de textura frondosa y […]

via Al otro lado de la mesa — HISTORIAS CON ALMAX

Maternidad, de Vicente Romero Redondo

ArsMedica

vicente-romero-redondo-10

Un enternecedor cuadro (41 x 29 cms, pastel) del  pintor madrileño Vicente Romero Redondo con la maternidad como motivo fundamental.

«Las pinturas de Vicente Romero Redondo (España, 1956) muestran que aún existen lugares donde cada instante es capaz de transformarse en recuerdos de perfecta paz. Cursó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo su formación en pintura al óleo»  Fuente