Síndrome de Hybris

Medicina y Salud Pública

untitled

Los griegos fueron los primeros que utilizaron la palabra «hybris» (en griego antiguo ὕβρις hýbris) para definir el concepto del héroe que conquista la gloria y que, ebrio de poder y de éxito, comienza a comportarse como un dios, capaz de cualquier cosa.

Seguir leyendo en «Mi viejo maletín»:

http://miviejomaletin.blogspot.com.es/2015/07/sindrome-de-hybris.html

 

 

La Casa de Dios, de Samuel Shem

Mi Biblioteca

La Casa de dios

¿Alguna vez has soñado con ser médico? ¿Te gustaría que alguno de tus hijos lo fuera? En ese caso, quizás no es buena idea que leas La casa de Dios. Eso sí, si después de leer este libro tu vocación sigue intacta, no lo dudes, ser médico es lo tuyo.

Samuel Shem es el pseudónimo del psiquiatra Stephen J. Bergman, y en su primera novela, La casa de Dios, construye una historia cargada de sátira sobre los horrores y absurdos de la profesión de médico.

Con un estilo directo y cargado de humor negro narra cómo los internos de primer año de un prestigioso hospital enfrentan e intentan asumir la ingente responsabilidad de curar pacientes e, incluso, salvar vidas, en un trabajo que no admite errores.

Cada a uno a su manera intenta sobrevivir a la presión, los fracasos, los triunfos y el cansancio físico y mental, ya sea deshumanizándose, haciendo todas las pruebas y procedimientos médicos posibles, no haciendo nada en absoluto y, la mayoría, recurriendo al sexo con las enfermeras y al alcohol.

Por tanto, Shem da una visión nada glamurosa de la vida de los médicos, grotescamente divertida, y muy alejada de la imagen tradicional del «buen doctor». Retrata a los médicos como lo que son, seres humanos con virtudes y defectos como cualquiera. Y eso es precisamente lo más interesante del libro, que no suele ser esta una visión que tengamos a menudo.

El estilo narrativo de la obra es ágil, preciso, no deja que decaiga el interés ni afloja el ritmo en ningún momento. Desde el principio empatizas con el protagonista, cuya vida tiene mucho en común con la del propio autor, incluso cuando te horrorizan las experiencias por las que pasa o las decisiones que toma.

Texto: Tinta al Sol (Yolanda González Mesa)

Opinión: La casa de Dios de Samuel Shem

 

 

 

Ambulancia blindada BMM-4S (Ucrania)

Medios de Transporte de Enfermos y Heridos

Ambulancia ucraniana 2

El transporte blindado de personal BTR-4 es fabricado por la firma ucraniana SOE Kharkiyv Morozov Bureau of Desing, con base en la ciudad de Jarkov, y está altamente basado en los componentes exteriores del blindado soviétivo BTR-80.

Ucrania ha comenzado a incorporar a su Ejercito la version ambulancia del BTR-4, conocida como BMM-4S

ambulancia Ucraniana 1

Saxon AT105 ambulancia

Medios de Transporte de Enfermos y Heridos

Saxon

El Saxon AT105 es un vehículo blindado de 4 ruedas (APC) utilizado por el ejército británico.  Desarrollado por GKN Sankey Corporation (GKN Defensa) como una empresa privada a ser una APC de bajo costo, el vehículo se construye en un cuerpo de camión Bedford 4×4 con un motor de grado comercial y el sistema de transmisión. El primer prototipo estaba ya listo en 1976 con la producción de vehículos después de ese año. Su diseño hace de muchos componentes comunes y fáciles de conseguir en uso en otros vehículos del ejército británico y esa faceta resultó un punto de venta de alta en el ejército británico cuando entintado del contrato. La lógica hacia la normalización militar y economía de repuestos y operaciones de reparación también ha hecho que el AT105 es una opción atractiva para los mercados europeos.

El Saxon tiene una serie de variantes surgidas de las operaciones  en Irlanda del Norte, esta principalmente contra civiles hostiles dentro del entorno urbano cada vez más mortal. Uno de estos desarrollos fue un Saxon modificado que tiene equipo especial de seguridad y de «alas» a los lados de sus tropas para respaldar. Equipos adicionales podría incluir un apego anti-barricada delantero extraíble con focos adicionales para el anochecer, las operaciones nocturnas. entre estas variantes también se concibió un Saxon ambulancia para recuperar bajas en entorno urbano.

Esperanza (Hope). Un post de «Mi viejo maletin»

Opinión, Sala de Disección

hope

Rompo hoy la trayectoria de los contenidos de este blog, un blog  de «posts» de divulgación médica, para introducirme de lleno en el campo de la opinión. Y todo ello por una noticia aparecida hace unos días que me causó indignación. Un gerente hospitalario, cuyo nombre no quiero mencionar, le dirigía una carta a una compañera para hacerle saber que su proceder, escribir un post (Help !!!) en su blog (Un Rayo de Esperanza. Blog de una radioncóloga), podía constituir una vulneración del articulo 72 de la Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco  del personal estatutario de los servicios de salud) por lo que le amenaza con la apertura de un expediente y le emplaza a presentar alegaciones en el plazo de diez días.
La falta cometida: exponer con un grito (Help !!!)  las condiciones asistenciales de su servicio y la atención proporcionada a los pacientes oncológicos.
Leer más

La sombra de Doña Blanca

Tradiciones y Leyendas de Aragón

Torre de Doña Blanca

En el extremo sur del peñón en que se asienta la Ciudad de Albarracín, junto a la antigua iglesia de Santa María, se alza un grueso y cuadrado torreón. El pueblo le llama «La Torre de Doña Blanca». Ésta torre fue, sin duda, una pequeña fortaleza destinada a vigilar, primeramente, a la mozarabia de la ciudad, situada junto a la sobredicha iglesia, como luego vigiló los movimientos de la judería, que ocupaba el «Campo de San Juan».
En torno a la torre, el peñón se estrecha, y a sus pies, en profundo cauce, discurre el río Guadalaviar, aprisionado por las rocas y por los vallados de pequeños huertecillos. Al otro lado del río, la ingente masa rocosa vuelve a alzarse para dominar desde elevadas cumbres la ciudad, el río y los huertecillos.

Doña Blanca

Palacio de los Azagra ´La Casa Azul- (Albarracin)

Y sucedió que Doña Blanca un día, de paso para Castilla, llegó a Albarracín, acompañada de algunas dueñas y de pocos caballeros, la desgraciada infanta aragonesa. La acogida que a Doña Blanca le dispensó Albarracín fue muy cordial, por cuanto que hasta aquí había llegado la fama de sus virtudes y la noticia de los odios de la reina. La ciudad entera presenció el paso de la vistosa comitiva con sus jinetes y sus escuderos por las calles tortuosas hasta llegar al palacio (casa azul) de los Azagra, Señor de Albarracín, donde se hospedó la joven infortunada. Consigo traía, en cofres forrados de cuero y guarnecidos de hierro, todos sus tesoros de joyas valiosas y preciadas telas. No era bien dejar todo esto en Aragón.
Pasó un día y otro día, y las gentes esperaban con impaciencia poder contemplar de nuevo el rostro de Doña Blanca y ver su lucida comitiva, al menos, cuando dejara la corte de los Azagra para continuar su viaje hacia Castilla. Mas el tiempo pasó… y las dueñas y los caballeros que habían acompañado a la infanta aragonesa emprendieron un día su regreso hacia tierras de Aragón; pero a Doña Blanca… ya nadie la vio jamás.
El pueblo, lleno de sorpresa y admiración, empezó a pensar que la joven había muerto llena de tristeza por su doloroso destierro, y que había sido sepultada secretamente en el famoso torreón que había de llevar su nombre en adelante. Mas nadie supo jamás lo sucedido, porque las gentes de la casa de Azagra y los nobles de la ciudad guardaron el secreto cuidadosamente.
Desde entonces, en todo plenilunio estival, cuando los próximos peñascos recogen el eco de la campana que suena la hora de la media noche, las gentes de Albarracín cuentan que se puede ver salir de la Torre de Doña Blanca una sombra clara, como de rayo de luna, a la manera de la figura de una mujer de blancas y holgada vestiduras que va descendiendo lentamente por los escarpes de la roca, como si fueran los peldaños de un palacio encantado, hasta llegar a los huertecillos y luego al río, en cuyos cristales se baña,
y desaparece para no ser vista hasta otra noche de plenilunio. Es «La Sombra de Doña Blanca».

Un antropólogo en Marte, de Oliver Sacks

Mi Biblioteca

Sacks

Oliver Sacks lleva años divulgando la neurología y volviéndola asequible al lector. En contra de lo que pudiera parecer, los temas que trata no son nada aburridos, sino apasionantes, quizás porque tratan de la esencia misma de nuestro cerebro. Dejando de lado los tecnicismos neurológicos, siempre presenta casos insólitos, increíbles, de pacientes que por una u otra razón no pueden llevar una vida como diríamos “normal”.

En Un antropólogo en Marte, asistimos al caso de un cirujano con síndrome de Tourette que es perfectamente capaz de operar si está bien concentrado, pero al que se le escapan palabras y tics raros cuando hace su vida cotidiana; al de un pintor de memoria fotográfica de mucho talento, pero incapaz de relacionarse socialmente debido a su autismo; al de un artista que después de un accidente tiene que aprender a convivir con un mundo en blanco y negro; al de un hippie que en los 70 se unió a los Hare Krishna, se creyó que vivía profundas experiencias religiosas y en realidad padecía un tumor cerebral que le destruyó toda la memoria posterior a 1968…

Los casos que describe Sacks están entremezclados con amplias referencias a la cultura occidental, haciéndonos ver que la capacidad de readaptación de un hombre enfermo, o de una mente enferma, ha estado siempre dentro de nosotros. Y casi siempre triunfa, de una manera imprevista, pero triunfa. Los retazos de poesía, de filosofía, que Sacks deja entrever en sus relatos ayudan a que sean más digeribles y más interesantes. Con neurólogos como éste, uno casi puede creer que los misterios del cerebro humano están cada vez más cerca de conquistarse…

Cibercondría

Medicina y Salud Pública

Cibercondria

Curioso término. Internet proporciona el acceso a una abundante fuente de información médica. Esta información, sin duda, puede ayudar a las personas a entender mejor tanto la salud como la enfermedad. Sin embargo, esta puerta abierta en internet tiene el potencial de aumentar la ansiedad de las personas que tienen poca o ninguna formación médica, sobre todo cuando la web se emplea de forma compulsiva como un procedimiento de diagnóstico basado en unos hipotéticos síntomas. Este binomio de exceso de información, por un lado, y de falta de suficiente criterio para su gestión, por otro, puede generar un nuevo tipo de enfermedad que se ha bautizado como cibercondría por su parentesco con la hipocondría.

La cibercondría es un término acuñado por los investigadores Ryen White y Eric Horvitz de Microsoft Research para referirse a la escalada de infundada preocupación que pueden generar unos determinados síntomas como resultado de la búsqueda en la literatura médica que se puede encontrar en internet.Los afectados por la cibercondría suelen autodiagnosticarse, a causa de la fe ciega en Internet, y suelen recurrir también a la automedicación basándose en aquello que han leído en sus pantallas.
Según un estudio realizado por Bupa, compañía matriz de Sanitas, sólo en España, el 72% de la población conectada utiliza la red para informarse sobre cuestiones de salud.
Entre las consultas, un tercio de la población reconoce que acude a la red para auto diagnosticarse. Las redes sociales, por otra lado, solo son utilizadas con este objetivo por el 12% de la población. Los profesionales de la salud alertan del peligro de estas consultas, que desaconsejan a la vez que recomiendan utilizar Internet como complemento a las visitas al médico.
Leer resto del post en «Mi viejo maletín»

Moto con sidecar para transporte de heridos

Medios de Transporte de Enfermos y Heridos

sidecar ambulancia

Curiosa moto-ambulancia «Indian» (1918)

La Indian Motorcycle Company, antiguamente llamada Indian Motorcycle Manufacturing Company, conocida simplemente como Indian, es un fabricante de motos de Estados Unidos, con sede en Kings Mountain, Carolina del Norte. Es considerada como una de las dos marcas emblemáticas de motocicletas de Estados Unidos, (junto con su eterno rival Harley-Davidson Motor Company). Fue fundada en 1901, pero por problemas economicos fue reestructurada el 20 de julio de 2006.

$T2eC16V,!zEE9s3!Y,HLBQw4wwhg-Q~~60_57

 

Ambulancia hamaca anglosajona

Medios de Transporte de Enfermos y Heridos

HammockwagonEngelandca900

Probablemente el primer vehículo para el transporte de los enfermos fue construido cerca del año 900 d.C.

La “hamaca anglosajona” podía ser frenada ya que quienes la conducían habían atado cadenas a sus ruedas para impedir que se desbarranque en las bajadas. No obstante, el enfermo debería tener una rústica montura balanceándose hacia adelante y atrás.

Barkley, K.T. – : The ambulance. The story of emergency transportation of sick and wounded through the centuries, New York, 1990 (herdruk 1978) pg 13, 14